Un buen manejo de emociones, impedirá secuelas importantes en las familias en lo que resta de cuarentena, pero hay que estar alerta si la tristeza y ansiedad pasan a niveles anormales.
Por Leticia Ríos.
Los efectos emocionales y psicológicos del confinamiento por la emergencia de COVID-19, en el que llevamos dos meses, sin una fecha concreta de termino, pueden ser el aislamiento, pensamientos negativos, estrés, confusión e insomnio, aseguró Gerardo Vázquez Estrada.
El presidente del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, A.C. destacó que las emociones negativas, pueden generar una afectación en el sistema inmunitario, que justo ahora debemos evitar.
Durante su participación en la videconferencia “Cómo manejar las emociones en la familia en tiempos de COVID-19”, organizada por la Unión Industrial del Estado de México (UNIDEM) para sus trabajadores y colaboradores, el especialista señaló que resulta fundamental establecer una estrategia para seguir el resguardo en casa.
Una encuesta entre 120 empleados y directivos de la UNIDEM, arrojó que el 60 por ciento de sus familias, ya padecen niveles altos de estrés y ansiedad.
Las familias viven una incertidumbre de salud y económica, que coloca a sus integrantes en una situación de vulnerabilidad, que a veces no saben manejar, explicó el experto.
“Si no sabemos cómo expresar esos miedos y temores de forma clara, quedaremos atrapados en dinámicas negativas que se exacerban en el confinamiento”.
El especialista explicó que la convivencia durante 24 horas, en la que, los padres están resolviendo asuntos de trabajo, al mismo tiempo que se tienen que hacer cargo de sus hijos; en espacios que se tienen que dividir en casa; genera situaciones difíciles.
El también docente en la Escuela de Psicología de la Universidad Panamericana destacó que la preocupación, miedo y ansiedad, pueden ser expresadas a través de comunicación agresiva, evitativa, personal o abierta; en esta última es donde se puede encontrar respuestas y empatías.
“¿Cómo logramos una buena conexión emocional? A través de disponibilidad, receptividad e involucramiento, para hacerle saber al otro, que estaremos ahí en momentos difíciles”.
Para evitar situaciones graves de estrés y ansiedad, es necesario que durante el confinamiento, las familias encuentren momentos para compartir y divertirse juntos, pero también espacios personales para cada integrante.
Los principales riesgos en periodos de encierro, es el aumento de violencia doméstica y en familias con niños pequeños, puede darse el caso de querer disciplinarnos mediante golpes.
Vázquez Estrada explicó que los niños pueden sufrir tristeza, ansiedad, irritación y miedo, que manifiestan con insomnio y pesadillas, por lo que, resulta primordial que los adultos hablen con ellos para que compartan sus sentimientos.
Los adolescentes y jóvenes pueden pasar muchas horas recluidos en dispositivos electrónicos, pero es la forma en la que logran estar cerca de sus amigos.
“En confinamiento, la forma de estar en contacto con sus pares, es mediante la computadora, videojuegos o celulares. Es importante limitar los horarios, pero pensar que están con sus amigos y eso es importante”.
La mejor forma de evitar emociones negativas es generar rutinas, con horarios flexibles, espacios al descanso y esparcimiento.
Recomendaciones:
Rutina
Organizar el día
Límites en los horarios
Disfrutar los fines de semana
Meditación guiada
Videos en YouTube o podcast
Ejercicios
Videos de YouTube
No olvides que es importante:
> Mantener el arreglo e higiene personal.
> No saltarse las horas de comida.
> No desvelarse y dormir ocho horas.
> Turnarse para el cuidado de losniños pequeños.
> Convivir con los integrantes de familiacon juegos de mesa, dibujos y bailes.
> Tomarse un espacio personal.